Las huellas agrarias en las villas rosarinas
Leyendo
“Socialismo de la Teoría a la Práctica”, las conversaciones de
Oscar Beban y
Enrique Llopis con Héctor Cavallero, publicado por
Ediciones De Aquí a La Vuelta; el primer intendente socialista de
Rosario, nos proporciona un dato que -no por conocido-, deja de
sorprender, más en este momento tan triste y crítico para la
ciudad: es acerca del origen geográfico, de las migraciones con que
se nutren los asentamientos periurbanos de Rosario; y que marcan
nítidamente el carácter rural de los mismos. El dato no es nuevo ni
agrega más, desde lo conceptual, que el libro de Bernardo Verbistsky
“Villa Miseria también es América”, publicado en la década del
'50, del siglo pasado…pero esto no es historia, es el hoy, aquí y
ahora, lo que todos callan o soslayan. Cavallero lo pone en la
superficie, de allí su mérito, porque parece que los movimiento
poblaciones que llegan a los cordones periurbanos de las grandes
ciudades argentinas hubieren venido de la estratosfera y no del
interior profundo agrario de la patria y, además, mensura el
problema con actualidad; lo que en la vaguedad de la política
santafesina no es poco y nos permite reflexionar sobre la naturaleza
de la pobreza y la forma de migrar de lo rural a lo urbano en nuestro
pago chico a principio de siglo XXI, y su impacto sobre las grandes
urbes provinciales, que es también aplicable a nivel nacional . La
desigualdad, que trae aparejada, la concentración económica del
monocultivo sojero, es un caldo de cultivo inmejorable, para que
crezca ese tremendo flagelo que es el narcotráfico.
![]() |
Un cartel por demás de elocuente. Sobran las palabras. Mucho Capriles y Fundación Libertad y poco Juan B. Justo. |