viernes, 20 de diciembre de 2013

MOVIDA PARA SOJIZAR AÚN MÁS A LA ARGENTINA

Paso por Buenos Aires, Mike Dwyer...El futuro ¿es sustentable?

Mike Dwyer: desparramó optimismo para los commodities,
todo hace presumir que se va a profundizar el proceso de sojización
en Argentina.
   Mike Dwyer, representante del departamento de agricultura de EEUU, (USDA), pasó por Buenos Aires -invitado  por la entidad que nuclea a los acopiadores de Granos- y nos dejó algunos conceptos interesantes, para tener muy en cuenta, en materia de perspectivas de negocios, fundamentalmente  para la burguesía  agraria intermediaria, aunque muy  inquietantes en cuanto al futuro de los últimos chacareros que aún quedan en pie. Desde aquí, podemos sacar algunas presunciones sobre cómo y  hacia dónde, va a evolucionar el sector agrícola argentino y las amenazas a la sustentabilidad ambiental que genera. (Fuente: Infocampo.com.ar… 19/11/13)

jueves, 19 de diciembre de 2013

La foto en que Pino se movió… a la derecha

 
Los comentarios huelgan ...sólo falta saber si el acto se abrió con un video  de homenaje a Bernardo Neustand o un discurso de E. Capriles...lo único ausente, seguro: ideas en contra la concentración económica en el agro y a  favor de la chacra mixta.
   Cuando lo ví en la foto del matutino Clarín -que con mucha astucia,  no pone la imagen de la Mesa de Enlace, que estaba dando el  habitual informe escolar , preparado  periódicamente los  consorcios Crea (a quienes, dicho sea de paso…¿alguna vez se le caerá alguna idea creativa, más allá de las descripciones obvias, de fuentes inverificables? ), presentadas  como si fueran  una joya de la Sociología Rural-, no lo podía creer,  no salía de mi asombro. No por ver a todo el neoliberalismo agrario, junto a su brazo político-gremial -algo común en los últimos tiempos-, sino por verlo a Pino allí. El único político argentino no K, que en la última década había fijado agenda, algo que ni el socialismo logró, a pesar de tener gobernación, intendencia y legisladores. Pino lo hizo  con mayúscula, solo,  munido de su innegable talento, y la justica de las causas que defendía, unía pasión, creatividad e inteligencia, en dosis parecidas. Casi  sin partido, puso en discusión,   la última década, fue un fiscal insobornable,  en el flanco izquierdo del gobierno, votó en el parlamento, con sapiencia y autonomía, todo lo bueno que produjo este gobierno, y criticó lo malo -como debe ser-, marcó a fuego  los temas importantes, centrales, les dio relevancia: desde lo ambiental, los ferrocarriles, el petróleo, etc.… Y ahora allí, como un aplicado alumno de lo que siempre crítico. Y pensar que un grupo de amigos nos  fuimos de ese espacio gremial,  por convicciones propia,  pero también, escuchando lo que  él decía. Sentado a la derecha de Macri, con Cobos, Deangelis, Biolcatti, todos  con los cuales no quería ni saludarse, sonriente en primera fila,  me cayó mal…. y lo voy a explicar.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Productor activo vs productor de sofá

Marcos es un pequeño productor de Máximo  Paz,  trabaja -entre propias y arrendadas- casi 300
hectáreas. Entre ellas, siembra  100 hectáreas que son  de Rosita, quien -desde hace 5 años-  se las dio en  arrendamiento en quintales  fijos (18qq)… ambos Rosita  y Marcos pagan,  la misma retención, el mismo porcentaje de impuestos a las ganancias, el mismos impuesto inmobiliario, los mismos “todos”. Si entran en emergencia ambos tendrán los mismos beneficios y si se segmentan las retenciones como pedimos desde la FAA, en caso de sancionarse tendrían los mismo reintegros por no estar diferenciado. La tremenda distorsión de política económica, que se transforma en  injusticia tributaria,  es que Marco, trabaja, invierte, mira al cielo sufriendo todo el tiempo, paga altas tasas por el escaso financiamiento que tiene, pelea con los acopio o cooperativas por los porcentajes de almacenaje, comercialización, debe regular las máquinas, pagar trabajadores, conseguir la semilla, abonar seguros, lidiar con los centros de camioneros locales, por el flete corto y largo, y varios etc. más.Mientras Rosita,  mira la novela, viaja una vez a la semana de shopping a Rosario y espera la fecha de cobrar el alquiler pactado con Marcos, típica/o, rentista rural argentina, de estos tiempos de monocultivo inducido, productora de sofá o boliche. Ahora después de semejante recorrido de esfuerzo productivo de Marcos nos preguntamos: ¿es justo,  que los dos, paguen las mismas retenciones,  impuestos, nacionales o provinciales y  tasa municipales? ¿Da lo mismo,  el que trabaja y arriesga,  que el que no, y sólo espera el día de cobro de su alquiler, sin más preocupaciones que gastarlo? Este  es un debate central, estratégico,  para configurar la agricultura que se viene, se discute  en todo el mundo, menos en la Argentina. Y es donde más debería darse, dadas las peculiares características que va adquiriendo la actividad agrícola en el país, con una altísima concentración y un proceso incesante de éxodo rural,  donde miles de auténticos productores se convierten en rentista, abandonado la actividad y despoblando los campos, generando inequidades tributarias pero también peligrosos desequilibrios, económicos, geopolíticos y ambientales; donde el productor de chacra mixta, el arrendatario o el contratista, pagan lo mismo en concepto de retenciones e impuestos de diversa índole y recibe  beneficios, igual  que el arrendador. Sin discriminar… el esfuerzo de la “nada”.

jueves, 31 de octubre de 2013

SOBRAN LAS PALABRAS...


Jesus Cariglino, Geronimo "Momo" Venegas, Alfredo Deangelis,
Mauricio Macri.....sobran las palabras

martes, 22 de octubre de 2013

El debate agrario preelectoral: la 

insoportable levedad de ser

Massa, Lole y Lavagna.... Con paiseje campestre de Estancias...
siempre Estancias. ¿Habrá cambios para lo chacareros?...
sí,... más neoliberalismo,aunque lo oculten con astucia.
  
Termina la campaña electoral de renovación legislativa de medio término, y poco -o nada-  aportó al debate agrario, que  está solo y espera… Sigue esperando  una verdadera discusión que diga hacia dónde, cómo, y de qué manera, debe apuntar el sector de los pequeños y medianos productores,  en los próximo años. Una insoportable levedad lo cubre casi todo, nada nuevo, slogan remanidos,  demagogia barata, ausencia de definiciones y ni hablar de anunciar algún cambio estructural o alguna política pública progresista que ayude a recuperar la matriz productiva de la chacra mixta y el chacarero, en los próximos años.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Huergo…. Desconcertante.

   Hace una semana atrás -más exactamente el sábado 7 de septiembre-, en el suplemento Clarín Rural, bajo el título de “La responsabilidad de la soja”, Héctor  Huergo atacaba -a cara descubierta- el concepto de sustentabilidad y decía “La ‘sustentabilidad’ es el nombre del juego. Todos se llenan la boca con la palabra devenida en mágica. Pero conlleva el regusto amargo de que algo están haciendo mal los productores. Caímos en las fauces de los tecnofoficos”…. Esta semana, en su habitual editorial del mismo suplemento dice... “sustentabilidad, valor agregado, asociativismo. Otro contrato social entre el campo y la ciudad.”… el sábado 7 hace una defensa explicita,  del monocultivo y dice... “Acabo de recorrer, como lo hago desde hace 30 años, el corn belt. A nadie se le ocurría plantear el dilema del monocultivo de maíz”…. Y esté sábado dice: “…ACABIO, (se refiere al proyecto de la Asociación de Cooperativas Argentinas) que le va a dar nueva vida al maíz y al sorgo, dos cultivos claves en la rotación agrícola. Sustentabilidad”.  En 7 días, en apenas una semana, paso de defender el monocultivo y atacar el concepto de sustentabilidad, a defenderlo. Así es difícil polemizar con este hidalgo y consecuente defensor de la década del ‘90 y gran difusor del monocultivo de soja, con concentración de tierras y rentas. No es que no les asignemos a las personas posibilidad de cambio, ni que lo obliguemos a pensar siempre igual. Para nada. Creemos en la evolución de los hombres y del pensamiento, defendemos el derecho de cambiar;  Borges decía: “sólo los tontos piensan siempre igual”. Pero acá, lo que nos  llama la atención, lo que no cierra, es la velocidad de la mutación. El pasar de una posición a otra,  en menos de una semana, no es serio. Generalmente los cambios ideológicos -o de posturas-, de las personas,  que lo hacen desde adentro, frutos de  convicciones,  que se cocinan  lentamente,  al compás de observaciones y vivencias tanto  empíricas o teóricas, llevan su tiempo, y se  elabora, en consecuencia, una  autocrítica honesta;  llevan  rato largo,  de reflexión y maduración, para después expresarse en acciones o ideas que den cuenta de la nueva. Siempre claro, si son serias  y responden a tribulaciones intelectuales genuinas. Así, tan repentinas, de un momento a otro, suenan a oportunismo, negocio,  o tirada de orejas de algún anunciante. Esa es la diferencia entre el periodismo genuino y el lobista. Huergo es un gran lobista, sin dudas, y hace bien su trabajo, pero no es honesto que lo haga encubierto de periodista independiente. Eso está mal…, muy mal. Por eso hay que tomarlo como de quien viene… alguien que nada tiene de periodista de información y mucho de defensa de intereses de empresas que nos venden.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Chacra mixta y sociedad


  Una nación no se construye poniendo, sacando o desplazando gente de arriba de su territorio, de cualquier lugar y forma, sin plan, ni rumbo, todo librado al capricho -siempre desmesurado- del insaciable liberalismo de mercado. Una Nación es territorio más sociedad, y sociedad no es la suma individual de personas, una más otra y otra, y  el total da “una sociedad”. ¡NO! Una sociedad es, aparte de sumar personas, el conjunto de: personas más territorio, historia en común, modos de producción y relaciones de poder. Todo, con y en conflicto, no hay sociedad sin disputa, puede y debe, haber consensos parciales, ya sean temporales o permanentes, de dos o más clase o sectores sociales, de intereses concomitantes, y  sobre la base de esos  intereses comunes, respetados por el conjunto  o impuestos al conjunto; ya sea por el peso del poder económico, o del número que otorga  el  voto, que no siempre  significa poder, aunque signifique gobierno. Pero semejante proceso siempre parte del conflicto, la armonía social sin conflicto es un cuento rosa, recitado por las clases dominantes para estabilizar las relaciones de producción, en un punto dominante que garantice -esencialmente-  sus tasas  de ganancias, con paz social. La armonía, el no conflicto, el consenso, todo cuento, una  falacia que  traducida al lenguaje callejero, vendría a ser  algo así como dejarte meter siempre la mano en  el bolsillo, en beneficio de los mismos y por los mismo, sin quejarte, ni luchar. ¿O acaso cuando el ex subsecretario de economía agraria de Cavallo, Jorge Ingaramo, dijo que en la Argentina debían desaparecer 200.000 chacras mixtas, para restructurar el agro argentino, al servicio de los grupos concentrados, lo pensó y lo diseño sobre la base del consenso y el dialogo, o porque tenía razonabilidad, lo impuso a “sangre y fuego”, lo comunicó, lo informó y lo ejecutó, gracias al poder que le daba, la  confluencia de los factores económicos dominantes,  con los  votos como fue la nefasta etapa de la convertibilidad menemista?

domingo, 8 de septiembre de 2013

UNA RESPUESTA A HÉCTOR HUERGO

Huergo…increíble e imperdible

Héctor Huergo, lúcido referente del monolcultivo de soja,
con concentración de tierras y rentas
  Nuestro amigo Héctor Huergo, el más célebre y talentoso difusor del monocultivo inducido, con concentración de tierras y rentas, anda de viaje por los EEUU. El sábado, este hidalgo e ingenioso defensor de la década del ‘90 y  de la agricultura buitre, desde su atalaya de Clarín Rural, nos acunó con  el cuento -madre  de todos los cuentos-, en defensa de la agricultura de rapiña, sin control, ni sociedad, ni Estado. Para Huergo toda prevención equivale a un obstáculo puesto en el camino de los “nobles” plantadores de soja concentrados, que se “sacrifican” por la sociedad haciéndose millonarios. Nos  explica que el  monocultivo es benigno,  que es tan bueno como la gimnasia y más sano que la compota, así que, muchachos, a sembrar soja hasta en los glaciares, y  nada de controles y cuidados, “la salud va y viene”, lo importante es la soja… sembrar  y sembrar. Que aparecieron los tecnófobos (¿dónde están?, ¿quiénes son?) que usan el discurso de la sustentabilidad para restar “respetabilidad a la sojización”, de puros alarmistas y desagradecidos.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Divagaciones sobre volumen y tamaño… en la actividad agropecuaria


   Al  neoliberalismo le  gusta  mucho hablar  de volumen producido y comercializado,  y poco -o nada-  del tamaño de las  explotaciones y de la propiedad de la tierra. Esto directamente lo esconden, lo soslayan, les da pudor mostrar lo grande que son, quieren pasar lo más desapercibido posible. Es la forma de que no se note la concentración  y  les cuenten las costillas. LA CONSTRUCCIÓN DEL VOLUMEN, DE QUÉ MANERA SE HACE, CÓMO Y CON QUIÉN, ES LO QUE DEFINE Y CARACTERIZA UNA POLÍTICA AGROPECUARIA. LA MARCA A FUEGO.
  El volumen, a secas, es un vocablo que fascina a  los analistas agropecuarios  neoliberales, nacionales y extranjeros, y también subyuga  a los responsables de las grandes compañías exportadoras de granos: más volumen significa más cereal, más actividad bursátil, más negocios, más rentabilidad. Para ellos, el volumen es un término de análisis absoluto, por sí solo dice todo, poco importa si ese volumen lo hace  uno, cien, mil o cien mil, es lo mismo, lo importante es que haya y mucho; más hay, más comisiones se cobran.

jueves, 8 de agosto de 2013

Una extraña dictadura


Portada del libro de Forrester, que "robamos"
para titular la nota. Magistral descripción 
del liberalismo económico y sus consecuencias. 
Altamente recomendable su lectura.
   Los términos del debate agrario muestran hasta qué punto el neoliberalismo ha colonizado a amplios sectores gremiales y políticos de nuestro país. Les impone discutir bajos sus parámetros, en  una auténtica dictadura de agenda –obsesiva-, sobre los volúmenes producidos y les marca con rigurosidad de ficticia academia, quiénes deben ser los sujetos dominantes de la producción, qué se puede producir y cómo. Al mismo tiempo, ponen al campo como un todo y al volumen -sin rostro- como el objetivo excluyente. En recientes notas decíamos que existía neoliberalismo residual o expreso en todo el continente político argentino y que, en el tema agrario, la división se daba en forma horizontal y no transversal, que sectores oficiales de la FAA, porciones del  ruralismo, la Mesa de Enlace, opositores y medios de comunicación concentrados opinan con fervor militante sobre las ventajas de seguir produciendo sin productores, sobre la base de la eficiencia concentrada; y del otro lado, Movimientos Sociales, oficialismo, opositores , parte de la FAA y del ruralismo enfrentan esa concepción volumétrica como única medida de la actividad agropecuaria, y proponían otra agricultura, con rostro humano como parte del campo nacional y popular. No nos equivocábamos en nada, para botón basta una muestra. Tomemos como ejemplo, el debate que se suscitó alrededor  del anuncio del gobierno de la cosecha record de 105 millones de toneladas. La respuesta partió de la barra brava del libre mercado: Luis M. Echeverri, presidente de la SRA, Jorge Solmi director titular de FAA y Héctor Huergo, el más lúcido vocero del monocultivo inducido con concentración de tierras y rentas, se sintieron heridos, que le robaban una bandera que es de ellos, sólo de ellos. Pareciera que la disputa es por ver quién “aguanta más los trapos” del liberalismo económico. Ambos, Gobierno vs.  Mesa de Enlace y sus voceros, discuten en los mismos términos, los que le fija el discurso neoliberal y acá el que está en el lugar equivocado, sin dar con el tono adecuado en el discurso, ni en el blanco con la acción de gestión, es el gobierno que se reivindica de progresista.

miércoles, 31 de julio de 2013

Neoliberalismo puro


  Duro, muy duro. Neoliberalismo en estado puro, desde el  principio al fin. No pudo el presidente de la  rural, no le sale -aunque sea-  disimular ese aire de salvadores de la patria en beneficio propio, que ha impregnado todo el discurso ruralista desde su misma fundación. Sin la más mínima autocrítica -que tanto reclaman al gobierno-, empezó el discurso haciendo demagogia barata, con la tragedia de once y se olvidó de la participación decisiva, militante, emblemática,  de la Rural y sus dirigentes en las privatizaciones de los ferrocarriles, de la década del noventa. Un discurso muy difícil de “comprar” fuera de los 10000 grandes productores que componen el staff ruralista general  y las empresas que le brindan servicios o les venden insumos. La base electoral de la derecha dura argentina, sea del PRO, más los PJ y los Aguad, dieron el sí total en el palco. Pero lo que expresó Luis M Echeverre, no  contiene, ni interpela siquiera, a toda la oposición electoral del país. No creo,… quiero creer que ni  el PS, el Alfonsinismo, PSur o el Gen, puedan sentir simpatías por semejantes  definiciones políticas. No tuvieron ni la gentileza, ni la astucia de reparar siquiera en el detalle de que en el video de presentación se refieren solamente a los “productores medianos y grandes”; ni en las formas, cuidaron sus objetivos de más producción con menos productores. Pero qué hacía Buzzi allí, qué hacía escuchando y elogiando la negación misma de los principios e intereses federados para los que fue elegido. Inexplicable.
  Ni una sola propuesta, nada sólo la vieja y remanida retahíla de volver a los mercados, a la libertad económica, basta de regulaciones, basta de retenciones, cero Estado, y así llegaremos a las 150.000.000 tn, sin productores, sin interior, con un federalismo de formas, y por supuesto sin burguesía nacional chacarera; retrotraen el debate agrario al siglo XVII, a los fisiócratas, pregonado una libertad económica abstracta, que nunca dicen en qué países  se aplica. Qué hacía allí Coninagro, receptor de porcentajes cada vez mayores de la torta exportadora de granos, con líneas de crédito, varias veces millonarias a tasa subsidiada para sus cooperativas. Inexplicable. No logro entender cómo buena parte de la dirigencia gremial agraria ha comprado un anti K bobo, que los lleva a hacer y decir cosas contra sus propios intereses.
  Por último, la mesa de enlace -la bendita mesa de enlace- pasó de ser una coordinación táctica para conducir un conflicto impositivo (que apoyé), a  pata gremial y vocera agraria de la derecha dura  argentina (que combato). Si había alguna duda, hoy, inaugurando la rural y avalando el neoliberalismo agrario más cipayo de la última década, deberían disiparse y los que las tenían, pueden ir sacándoselas. Necesitamos reconstruir la unidad política de los sectores agrarios que tengan contradicciones objetivas con la concentración de tierras y rentas. Hace falta unidad, no es tarea fácil oponerse a estos “monstruos” económicos, es de todos y con todos, porque neoliberalismo -residual o expreso- hay en todos lados. Hay que recrear un espacio de agricultura democrática, al servicio del pueblo, de la soberanía y seguridad alimentaria de la nación, que cierre el conflicto de la 125 y habrá una nueva etapa en la política agraria.



Salud y cosechas
Pedro Peretti

sábado, 6 de julio de 2013

Falta Harina ... pero ¿falta trigo?


  Según datos oficiales, en Argentina se produjeron 9.000.000 Tn de trigo. Al año, se consumen en el mercado interno 5.500.000 tn. Se exportaron -hasta hoy- alrededor de 1. 000.000 tn. Esto significa que quedan 7.500.000tn para el consumo del año (hay q descontar semillas, etc.). Cuánto se molió hasta ahora, no se conoce. Pero lo que queda está todo en manos de cerealeras y grandes exportadoras, varias de ellas y varios molinos, integrados verticalmente; son dueñas de molinos que hacen harina, o sea que en este momento poseen el grano físico y abastecen a su propia molienda (sería como tener  la máquina de fabricar billetes). Además de esto, alquilan el campo, siembran el trigo, lo cosechan, lo almacenan, lo muelen y lo exportan o lo mandan al mercado interno, como harina o en grano según les convenga. La última campaña triguera fue la de  menor área sembrada de los últimos 112 años. Área sembrada y  volumen cosechado son dos variables que se retroalimentan, pero pueden o no incidir sobre el mínimo indispensable para el abastecimiento interno, este año  pesar de ser muy chica el área sembrada, no debería faltar el trigo para consumo, aunque sí para la exportación. Muchas veces, lo poco sembrado se compensa con buen rinde y viceversa.
 Por lo tanto, Trigo hay…poco, pero hay. Y no está en manos de los productores, sino con estos precios ya hubieran vendido todo. Lo que queda está en manos de las mencionadas cerealeras y  molinos, los grandes ganadores de esta  etapa, que están triplicando sus utilidades… y le hacen pagar un costo político al gobierno, no porque no hayan ganado suficiente dinero (se llenaron), sino porque lo que buscan, lo que quieren y añoran, es una política de libre mercado que les permita maximizar aún más sus ganancias; dada la situación internacional de alta demanda con altos precios de los alimentos, van por el Estado, no por el gobierno. Es la integración vertical con concentración monopólica que tanta veces denunciamos; consecuencia de la errada concepción política, de que a los MONOPOLIOS SE LOS PUEDE CONDUCIR, EN VEZ DE COMBATIRLOS. Esta idea de armar una junta de grano privada, o de preferir arreglar con 5 o 6 monopolios, en vez de tener que hacerlo con muchos actores, es lo que hizo crisis. También, es justo reconocerlo, se están dando pasos en el sentido inverso, tratando de empoderar al movimiento cooperativo para que sea un protagonistas más activo de la política exportadora granaría y de la oferta de harinas en el mercado interno, cosa que es por demás de loable, aún cuando se haya empezado tarde y muy tenuemente, pero antes que nada, bienvenida y adelante, hay que ir por más,  sabemos que todo lleva tiempo.
El trigo hace varios milenos que es parte de la política doméstica de los países, pone y saca gobiernos (caso más reciente la primavera árabe, ver la incidencia del pan en la sublevación popular) y no es para tomarlo a la ligera. Todo país debe tener una política de abastecimiento interno, el nuestro con la peculiaridad de que exportamos lo que comemos, situación que no se da en todos países. Por lo tanto, lo que necesita Argentina es una política  pública. Aquí hay que hacer una disquisición muy importante: tener una política pública no significa entregarle la conducción de la política triguera a un grupo de productores, cerealeras monopólicas o molinos harineros, para que se autogobiernen en su beneficio. No, todo lo contrario. Significa que el Estado debe estar en el centro de la escena, conduciendo las variables agronómicas de la nación, en representación de todos y todas, pues la política triguera es una cuestión  de la sociedad, que tiene que ver con la soberanía y la seguridad alimenticia. Y el sector agropecuario es una parte, pero no el todo. Aquí, debe opinar y participar el conjunto: los trabajadores -que son los que sufren la carestía-, los productores, industriales, etc. Esa política pública debe tener algunos requisitos ineludibles: 1) ser universal, con cero margen de discrecionalidad personal; 2) trasparente; 3) popular; 4) debe ser fruto de un profundo debate político que permita sintetizar una alianza antimonopólica y popular, capaz de unir agricultura de rostro humano, sociedad urbana y política pública, en el marco del cuidado y conservación de la soberanía, y seguridad alimentaria de la nación.

Algunas reflexiones política sobre el pan a 20 pesos

 Falta  harina, no  trigo. Y no es desde la política un análisis teórico, ni menor. No falta trigo (aunque se sembró poco), falta harina, que viene del trigo, pero no es lo mismo. Es como confundir a la hija con la madre. Saber qué eslabón de la cadena se queda con el grueso del precio, es fundamental para detectar dónde está la falla y los responsables de este aumento desmedido.  Tampoco el precio del trigo tiene la incidencia que le adjudican en el precio del pan (entre un 10 a un 12%) o de las pasta. Es un componente esencial, pero no el único. Acá, hay vivos colgados de las dificultades políticas del gobierno, que se la están llevando con la pala y tienen que ver con las grandes exportadoras y los molinos harineros. No se debe confundir, ni mezclar responsabilidades de los distintos eslabones de la cadenas, menos  por cuestiones política de coyuntura, o electorales. Es más profunda “la cosa”, tiene que ver con la disputa por el Estado y sus políticas, ni el gobierno debe culpar a los productores, ni los productores -pequeños y medianos- alegrarse porque el pan esté a $20, impactando de lleno en los sectores populares. Deberían estar los dos del mismo lado, peleando contra los monopolios que esquilman a nuestro pueblo y le generan dificultades políticas al gobierno: no pagando a los productores lo que corresponden, saqueando los bolsillos de los sectores trabajadores y a las clases medias.
Es un error colgarse del precio de la harina para hacer política electoral, por lo menos para quienes nos sentimos parte del campo nacional y popular. Y no nos referimos sólo al partido de gobierno, sino a amplios sectores que creen en el Estado, en las regulaciones, en la soberanía y seguridad alimentaria, en un conjunto de ideas antimonopólicas y de distribución de la riqueza; todas cosas que no son patrimonio excluyente de una sola cultura política, sino que están en varias, que se identifican con el progresismo y por supuesto, excluyen a la derecha política, los grupos concentrados, los grandes productores y las entidades que los representan. Aquí lo que está en juego es algo más de lo “que queda de trigo”, es quién lo tiene… y quienes lo tienen apuntan -además de a ganar más, mucho más- a erosionar la credibilidad del Estado como regulador y ejecutor  de políticas públicas, añoran  volver al  libre mercado, sin regulaciones de ninguna especie,  desean  los noventa, el más crudo neoliberalismo agrario; “volver al mercado” tal cual lo postula, con todas las letras, Héctor Huergo, el más conocido difusor de monocultivo inducido con concentración de tierras y rentas, en su artículos de hoy (6/7/13) en Clarín Rural, titulado “El Gobierno No Quiere Al Trigo” http://www.clarin.com/rural/gobierno-quiere-trigo_0_950905138.htmlPor eso, cuando vemos a algunos dirigentes políticos de derecha, contentos por este fracaso del gobierno en su intento de regular los mercados, lo entendemos,  son coherentes. Pero cuando dirigentes políticos que hablan desde posiciones que tienen que ver con el progresismo, o gremialistas agrarios de organizaciones que representaban los intereses de pequeños y medianos productores, se alegran por este tropezón, causa una pena muy profunda y la pregunta que nos hacemos frente a esto es: ¿hasta qué punto una situación coyuntural los lleva nuevamente a ser tropas de choque de intereses  ajenos a los que dicen representar? Esto bajo ningún punto de vista significa convalidar la mala praxis de los funcionarios de turno, que por la pésima ejecución  de las políticas de intervención  del Estado hacen retroceder varios casilleros a las ideas de regulación estatal, en la disputa cultural con los sectores reaccionarios. Pero es obligación de las organizaciones gremiales agrarias progresistas, ver el fondo de la cuestión, no quedarse en la superficie. A no ser que hayamos cambiado de sujeto de representación y ya no representemos a la burguesía nacional chacarera, y seamos voceros de grupos económicos que ven a la actividad agropecuaria sólo  ejecutada por empresas de mediano porte para arriba.

Propuesta


Argentina -los sectores populares- necesitan organizar de forma urgente, un espacio de ejecución y debate, común, de políticas públicas agraria. Pero entre nosotros, entre los sectores nacionales y populares, no con ideas, acciones o sujetos que provienen del neoliberalismo agrario y son funcionales a la derecha política. Debemos  dar batalla política, cultural y económica, a la corporación de intereses que juegan en el campo de la derecha neoliberal,  la mesa de enlace y los sectores dominantes. Es imperioso,  recrear un consenso popular,  por una agricultura democrática, entre todos los que estemos de este lado de la trinchera; discutir un programa agrario de mínima y comprometernos en su ejecución, enfrentar monopolios internacionales, mega productores, dirigentes políticos y gremiales entregados, megaempresas proveedoras de insumos y grandes medios.No es tarea fácil y menos para ejecutarla  divididos, por contradicciones menores o egos personales... Consenso político, unidad y poder popular, para ejecutar un programa al servicio de las mayorías populares.

Cuadro de Stock físico, embarque y Stock teórico, elaborado por Pagina 12, que demuestra lo que estamos diciendo en cuanto que no hay casi trigo en manos de los productores y quienes los tienen y encarecen los precios, son los ganadores absoluto de la etapa....A confesión de parte relevo de pruebas....


sábado, 1 de junio de 2013

La Chacra Mixta ¿qué es?

La profundización del debate sobre el modelo de desarrollo agrario -basado en el monocultivo de soja, a través de pooles y mega productores (cualquiera sea su forma jurídica), que desplazó a la chacra mixta como unidad ejecutora central de la actividad agropecuaria de la pampa húmeda- nos obliga a precisar  el concepto acerca de qué es y cómo funciona la chacra mixta. A veces, por ingenuidad o desconocimiento y otras por puro interés de confundir las cosas, es habitual que la chacra mixta sea asociada a la idea de una granja, o se la vea simplemente, como el lugar de residencia del chacarero;  antes que intentar conocer y analizar cómo funciona, se la tilda gratuitamente de “inviable” –tanto desde el aspecto económico, como desde el humano- en términos de retorno  y/o permanencia de una forma de agricultura, que determinados intereses económicos quieren jubilar o presentar como perimida, al tiempo que hacen ver como el camino del monocultivo sojero, con concentración de tierras y rentas, es tan inexorable como inevitable. Pues nada de esto es cierto. Nuestra chacra tradicional sigue siendo imbatible a la hora de evaluar las performances de los distintos tipos de unidad productiva, para ejercitar la actividad agrícola ganadera. Desde todo punto de vista -agronómico, económico, cultural, social- es, sin dudas, la más eficiente y apta para garantizar producción, empleo y abastecimiento con seguridad y soberanía alimentaria. Pero vamos a empezar por definir y mensurar lo que entendemos por chacra mixta, tratando de clarificar para evitar, que los barulleros de la eficiencia, que actúan por cuenta y orden de la concentración económica que practican las burguesías intermediarias y grandes corporaciones, no desacrediten a este extraordinario instrumento al servicio de la nación; que, además -por si lo anterior no fuera lo suficientemente relevante- genera arraigo, ocupa territorialmente el país, da y crea trabajo, y es parte esencial de nuestro del acervo cultural .

Definición de Chacra Mixta

Es aquella explotación agropecuaria  que ronda una unidad económica, en más o en menos, que no puede calificarse como estancia, manejada por sus propios dueños con residencia efectiva en el predio o no, que combina en proporciones disimiles , agricultura con ganadería , en cualquiera de sus variantes tanto agrícolas como ganaderas .


Chacra y chacareros

Una cosa es plantar soja y otra ser chacarero. Héctor Huergo, el principal difusor del monocultivo de soja, con concentración de tierras y rentas, no sin astucia, llama chacarero a todo aquel que planta soja, sin importar, ni discriminar, tamaño, ni  diversificación, sólo tiende a apropiarse de un término simpático, que le otorgue legitimidad social y política, al monocultivo y la concentración. Pero no existe chacarero sin chacra, y viceversa. Son una unidad inseparable e imposible de analizar dicotómicamente; es por eso que en la definición hemos puesto toda la atención en reflejar y conservar el concepto histórico, que nace con nuestra colonización agraria y se extiende hasta nuestro días y que refleja no sólo una forma de vincularse con la tierra -desde lo filosófico, económico y social- sino también, por el tamaño; que en materia de posesión de tierras no es menor,… es  central. La extensión  de la propiedad va por delante, define y categoriza al poseedor de tierra: pequeño, mediano o terrateniente, son extractos económicos, sociales y culturales distintos y en extremos absolutamente antagónicos. Una cosa es la chacra y el chacarero, y otra la estancia y el estanciero, o el fideicomiso y el empresario rural o financiero, que ejerce la producción agrícola, pero no tiene tierras, ni arraigo. Chacarero es el que tiene chacra, que hoy es una, de las formas de ejercer la actividad agrícola, la más virtuosa según nuestro concepto, además de la más amenazada y en peligro de extinción;… pero no la única.


Confusión

La chacra mixta no es rotar cultivos. A veces se confunde, lo que es una decisión agronómica o económica, de sembrar siempre lo mismo por necesidad u obligación, pero  nada tiene que ver con el concepto de “chacra mixta “. Porque en ésta, el esquema de rotación -tanto de cultivos como agrícola- ganadero- es  una práctica ancestral que está implícita genéticamente, como marca de calidad y razón de ser del manejo chacarero, que impide el agotamiento del suelo, por el uso exclusivo de un solo cultivo y agrega fertilidad por la presencia animal en el esquema. Esto no impide la incorporación de fertilizantes cuando se  lo precise o bien si el chacarero así lo decide, no son labores excluyentes, sino están supeditados a la decisión empresarial y se pueden, y deben, complementarse de acuerdo a lo que marquen los requerimientos de la tierra y el bolsillo. También se tiende a invalidar a la chacra mixta por la residencia efectiva o no, del propietario en el lugar, cuestión  absolutamente accesoria; pues se puede o no residir en el predio o tener un empleado; pero lo central es que exista la mixtura agrícola ganadera y  allí se incorpore valor a lo que se hace. Otros la confunden con tener una granja, o lo que se denomina el “patio” de la chacra. No es lo mismo. Son cosas distintas. No cambia la ecuación unas gallinas o un par de chanchos -que por lo general, cuando está la presencia humana y constante del chacarero y su familia, siempre está la quinta y la granja-, si en el resto de la explotación predomina el monocultivo. En la diversificación razonable y planificada reside la fortaleza económica de la chacra mixta; de producir, para vender todo el año y distintas cosas. Tener un “portafolio diversificado de productos”, así como los financistas tienen distintos tipos de colocaciones para minimizar el riesgo, los chacareros tienen también, distintos productos para promediar  y reducir los sobresaltos tanto climáticos, como de precios.


No confundir PYMES, con chacra mixta.

 Las Pymes son por definición una categoría estrictamente económica, los parámetros para encuadrarla están fijados por la facturación y cantidad de empleados, según el rubro. En cambio la chacra mixta es un concepto más amplio, ya que tiene que ver con la relación de los individuos, la sociedad y la naturaleza, en un sentido amplio y totalizador. Una chacra mixta puede dar nacimiento a una Pyme, o una Pyme puede construir una chacra mixta, pero son conceptos filosóficos y económicos distintos. La chacra mixta es por lo general madre de otros emprendimientos que se generan a partir del crecimiento  y de la acumulación de capital, que permiten absorber  parte del crecimiento demográfico familiar; todo depende el tamaño tanto de la explotación, como de la familia (cuando la chacra es demasiado pequeña, sólo contiene a una porción de la familiar). Pero siempre genera trabajo, cobijo y alimento, tanto directo o indirecto así como arraigo. Cuando una chacra cae, se cierra una unidad de desarrollo territorial, insustituible y no hay pool, ni mega productor, ni política social que la reemplace.


No significa volver al caballo y al carro

Vincular a la chacra mixta con el atraso, con volver para atrás, es cosa de todos los días para los voceros glorificadores del monocultivo de soja. Sin conocer, sin analizar, ni poner todos los ingredientes necesarios para hacer un adecuado diagnóstico, sólo ven lo que quieren y les conviene. Desde  la chacra mixta partieron todos los adelantos tecnológicos de la agricultura moderna, es allí donde se crearon y nacieron, en un laboratorio se  probaron, se corrigieron y –finalmente- se usaron… ¡Sí, se usaron! Y no es un detalle menor, ni poco significativo. Es un rasgo excepcional  de nuestros chacareros, que demuestra el alto grado de absorción al cambio y a la  innovación tecnológica que tienen, tanto en genética como en manejo productivo, y –sin dudas- en la manipulación de las técnicas más sofisticadas. Los chacareros son expertos fierreros por naturaleza, son ellos los que crean, experimentan y modifican -todo el tiempo- los diseños de las máquinas agrícolas, que después las empresas masifican y venden. Quisiera saber cuánto invierten las fábricas metalmecánicas del sector en investigación científica. Son los chacareros los que, sin cobrar royalty, mejoran constantemente los productos que luego, ellos fabrican y comercializan. La investigación y prueba de los implementos se hace sobre las tierras de los chacareros, y son el “ojo clínico” que da el fallo. Los empresarios son muy duchos en aumentar precios o comprar campos, pero a la hora de invertir en tecnología e investigación, no son precisamente un ejemplo.

Nada mejor que la chacra para hacer agricultura científica. Es el ámbito ideal por tamaño y dedicación personal para desarrollar la agricultura por ambiente. ¿O me van a decir que un mega productor o un pool de siembra va a prestar atención personalizada  al suelo -que es ajeno, lo exprimen a más no poder-, como lo hace habitualmente un chacarero, que conoce cada rincón de su propiedad y que además, le traslada el cariño y cuidado que sólo prodigan los que aman lo que hacen y valoran lo que tienen (ya  que por lo general, es el sacrificio de varias generaciones)? Más en este momento tecnológico de siembra directa y gran desarrollo científico técnico, es un tiempo  ideal para que el pequeño y mediano productor acceda -en condiciones de igualdad- a todos los adelantos; porque hoy, son los contratistas los verdaderos cultivadores y sembradores de toda la agricultura del país. Este esquema de prestadores de servicios (tanto agrícolas, como ganaderos), donde sin importar el tamaño del lote, se puede acceder a un trabajo realizado por máquinas de última generación, hace posible lo que -en la década de los ’80- parecía imposible y era una desventaja competitiva a la hora de dar vuelta la tierra; porque había que tener máquinas propias, y no siempre el más pequeño podía comprarse fierros de última generación para hacer las labores en tiempo y forma. Hoy, los servicios de siembra, cosechas y demás, están disponible para todos por igual, merced a una red de prestadores de servicios de gran calidad,  que hace que cualquier chacarero pueda sembrar un lote de 10 hectáreas -de forraje o cereal- con la última tecnología, al igual que un estanciero de 1000 o que un pool de 100.000 hectáreas. No hay diferencia por tamaño en el acceso  a la tecnología. Y además, gracias a los servicios de extensión del Estado (INTA), cooperativas o privados -en materia de asesoramiento técnico- que trabajan permanentemente con el productor para mejorar y eficientizar todos los procesos, tanto agrícolas como ganaderos, la diferencia desde lo productivo es, nítidamente, a favor de la chacra mixta. Es de sentido común que, a igualdad de acceso a tecnología, asesoramiento y  a insumos, lo que marca la diferencia es el “ojo” del amo, la cercanía y cuidado de estar todo el tiempo al “pie” del cultivo y de los animales, hace lo intensivo mucho más eficiente y redunda en mayores volúmenes productivos, con mejores resultados de los que puedan lograrse cuidando el campo desde una oficina en la Recoleta. El pastoreo rotativo, será más intenso y soportará más carga animal por hectárea; la siembra y cosecha será más eficaz y los rinde mayores; el engorde con terminación a corral será más efectivo, con el chacarero cuidando y participando del proceso que controlándolo desde una empresa, a través de empleados sin compromiso con el medio y gerentes que sólo ven números macros. Así que eso de que la Chacra mixta es volver al caballo y al carro, no es más que un relato de quienes quieren seguir impulsando la concentración y el monocultivo de soja, a costa de poner al país y a su pueblo en una situación de indefección  frente a los grandes conglomerados monopólicos, que son los que avanzan donde la chacra mixta retrocede. Es muy importante ver qué intereses se defienden para identificar qué tipo de agricultura se pretende, o es con productores o sin ellos, porque sin duda el atraso lo representa el monocultivo y el latifundio, de eso no hay ni duda, ni hace falta ninguna comprobación científica o práctica, basta ver nuestra historia y lo que pasó al mundo, para darse cuenta que latifundio y monocultivo son sinónimos de atraso. Lo dijimos y lo repetimos, hasta el hartazgo o el cansancio: cuando una chacra mixta cae, un chacarero deja la práctica activa de las labores rurales, se cierra una unidad de desarrollo territorial insustituible, que ni pools, ni mega productores, ni política social alguna, podrán reemplazar eficazmente.



Pedro Peretti
Salud y cosechas

sábado, 11 de mayo de 2013

Presentación del libro Chacareros,soja y gobernabilidad

Presentación del libro "Chacareros, soja y gobernabilidad"


Imágenes integradas 1

lunes, 6 de mayo de 2013


Diez propuestas,
para una mejor política agropecuaria


Diez medidas para comenzar a recorrer el  camino inverso del monocultivo de soja  inducido,  volviendo a la chacra mixta, preservando los volúmenes productivos y los saldos exportables, garantizando el abastecimiento interno a precios razonables , ayudando a desmonopolizar la cadena alimentaria de la nación y consumando una contribución seria al combate antiinflacionario. Apuntalando  la inversión  público-privado; optimizando los esfuerzos y  esperando resultados que redunden en beneficios para toda la comunidad y no de sólo un pequeño grupo concentrado. Reitero,  es simplemente un aporte al debate, son medidas que actúan sobre la coyuntura, no tienen  costo fiscal excesivo  -podríamos decir que neutro-, y son relativamente fáciles de ejecutar. Además, tienen con seguridad, un enorme  retorno social y económico a corto plazo.
1- Fideicomiso con devolución de RETENCIONES. Para la diversificación productiva y agregación de valor en origen. El objetivo es generar un fondo rotatorio que ayude a los pequeños y medianos productores a la diversificación (no confundir con  rotación) de su producción, agregando valor en origen y que generando empleo decente, arraigo y ocupación del espacio geopolítico de la nación, algo que paralelamente,  aumentaría la oferta en cantidad, calidad y diversidad de la producción y elaboración de productos alimenticios, destinados al mercado interno, así como los saldo sobrantes a la exportación. Por y para  eso, es que ideamos este fondo, donde los beneficiarios pagarían el crédito tomado,  con  devolución de retenciones, orientadas y dirigidas, hacia proyecto productivos, que cumplan los requisitos establecidos, de hasta 10.000qq por productor.
Fondeo: el mismo se capitalizara, por parte del Estado, con un porcentaje fijo de las retenciones a la soja -no menor al 5%, de la campaña  precedente-  y/o con fondos de organismos internacionales, no condicionantes, como pueden ser los del FIDA, FAO, u otros.
 Administración: será administrado por un ente público mixto, con participación y control social.
Beneficiarios: Podrán ser beneficiarios productores individuales, cooperativas y sociedades comerciales de todo tipo, en los últimos casos se sumaran las devoluciones, de acuerdo a la cantidad de socios contados individualmente, para la cancelación del crédito.
Operatoria: una vez aprobado el crédito productivo del fideicomiso- que puede cubrir de hasta el 70% del proyecto-, recibirán un certificado de devolución de retenciones equivalente de hasta los 10.000qq  por productor, que irá -directa  e íntegramente- a cancelar la cuota parte crédito que tomó el beneficiario del proyecto del fideicomiso, eliminando TODO TIPO DE DEMORA, INCONVENIENTE O SOSPECHA DE NO DEVOLUCION, YA QUE LA CUOTA A PAGAR ESTA “ATADA” a la devolución de la retención.  A) Los beneficiarios deberán tener como obligación ineludible invertir en las zonas rurales y/o en poblaciones menores de 5000 hab, a fin  de garantizar los objetivos manifestados;  B) deberán crearse unidades de asesoramiento de armado de proyecto y facilitación de  acceso a los fondos, en el ámbito del Banco de la Nación Argentina, autárquicas y autónomas, descentralizadas administrativamente, con asiento físico en el interior profundo y productivo; c) Convenir, capacitar y descentralizar, la tarea de relevamiento y reclutamiento de interesados, en comunas, municipios y entidades intermedias; D) en la evaluación de los proyecto, deberá tenerse esencialmente en cuenta la viabilidad económica del anteproyecto, independientemente de los análisis financieros del o los solicitante. Será requisito indispensable que la fracción donde se asiente el proyecto esté libre de gravamen; E) se incorpora al Inta, el Inti y las universidades públicas a las unidades de asesoramiento y evaluación; F) el fideicomiso podrá subsidiar tasas y/o eventualmente garantizar  proyectos, o incorporar  al esquema Sociedades de Garantías Reciprocas, siempre y cuando sean protagonista pequeños y medianos productores.
Estos son  puntos gruesos  -a grandes rasgos- de este esquema, que consideramos novedosos. El mismo operaría de hecho, como una segmentación de retenciones, poniendo  mucho énfasis en la localización geográfica del proyecto y ayudando a generar una ocupación más racional del territorio que impactaría, como un freno importante, a las migraciones rurales  descontroladas, ya que propendería a la inversión donde está el problema, en el interior profundo.  Diversificación productiva, con agregación de valor y devolución de retenciones (orientadas), no es poco para empezar, los  detalles están a disposición de quien los requiera.
2-  Creación de un fondo federal agropecuario para la reconversión agroecológica de las franjas periurbanas impedidas de fumigar. Estos es imprescindible y no se puede postergar más en el tiempo, ya que todos los días están saliendo fallos y disposiciones sobre el impedimento de fumigar en las franjas y nadie se ocupa de qué hacer con esos productores (pequeños y medianos), ni de esa tierra. Este fondo debe integrarse esencialmente con recursos provinciales provenientes del impuesto inmobiliario rural, y de  fondeos internacionales, como los del FIDA, o el Banco Mundial, o cualquier otro gravamen que se cree, como puede ser el impuesto al latifundio; deberá  estar  destinado exclusivamente a la reconversión agroecológica de pequeños productores que se orienten su producción desde otros parámetros. También deberá incluir los fondos necesarios para la capacitación de los productores.
3- Fortalecimiento de los mercados locales o de cercanías, desalentando el traslado de  alimentos y mercaderías a través de grandes distancias, por todos los problemas que este tipo de logística genera -tanto en los costos  económicos como ambientales, que los termina pagando el consumidor-. Propender a los consumos de  la comarca, es el objetivo a conquistar. Y esto requiere de un complemento indispensable como es la construcción de mercados populares en toda ciudad mayor de 100.000 hab. Con un esquema de operatoria similar al del Mercado Central. Y que reproduzca en todo el país un proceso parecido  al de los parque industriales, que tienen su propio registro, el RESPI (Registro Nacional de Parque Industriales) y cuentan con fondos especiales para hacer -o mejorar-  la infraestructura. A) liberar el expendio de leche cruda en poblaciones menores de 5000 habitantes;  b) incentivar las plantaciones de frutas y hortalizas en las franjas mencionadas en el punto 2, así como en terrenos ferroviarios, baldíos y banquinas de nuestros poblados rurales y ciudades.
4- Creación del Instituto de Colonización Agraria. Por ley, como ente autárquico, con fondeo nacional e internacional ( emitir una serie de títulos públicos con el objetivo de capitalizar al instituto, Cédulas Hipotecarias) que intervenga en el mercado de tierras, al estilo del Instituto de Colonización del Uruguay; que compre, parcele y entregue, con fines estratégicos ,vinculados con la soberanía y seguridad alimentaria de la nación, destinado especialmente a hijos de chacareros, peones rurales, técnicos y profesionales vinculados con la actividad agropecuaria.
5- Sanción de una ley de arrendamiento y aparcerías rurales. Ya ampliamente difundida y con varios proyecto con estado parlamentario, la norma que se sancione para ser efectiva deberá contener esencialmente límites a los arrendamientos en cuanto superficie y promoción impositiva  del arriendo para los agricultores familiares.
6- Sanción de la Ley de Compra Pública para la agricultura familiar, con porcentajes fijos, similar a la que existe en el Brasil, donde el 30% de las compras del estado brasileño para sus programas sociales, debe adquirirse a la Agricultura Familiar.  a) Debe incluirse en la ley, la protección de  determinadas actividades  para la agricultura familiar, como por ejemplo: cunicultura, porcinocultura familiar, la lechería, etc. Esto tiene que ver con defender la seguridad alimentaria de la población y evitar las prácticas monopólicas, ya que es muy riesgosos que actividades estratégicas para el consumo -como la leche- quede en manos de algunas pocas empresas.
7- Debe discutirse en el parlamento una legislación antimonopólica, que impida la integración vertical de las empresas fundamentalmente en el área de los alimentos, similar a la que rige en los EEUU. Se debe garantizar  la libre competencia que evite posiciones dominaste y permita que los mercados se expresen con fluidez. Defensa de los mercados de referencias.
8- Fortalecimiento de la educación rural y técnica, creando especialidades para la agricultura familiar. Con salidas laborales vinculados a los proyectos antes mencionados.
9-  Impuesto al latifundio. Convocar al consejo federal agropecuario y consensuar una norma que grave a toda extensión de tierras mayor  a las 5 unidades económicas. Los fondos de este impuesto deben aplicarse esencialmente  para  proveer de recursos  a lo que expresan el punto 2 y 4.
10- Control de precios a proveedores de insumos, fabricantes de máquinas agrícolas y herramientas, así como a la “repuestería” en general. Este tema es central para el correcto funcionamiento de la política de sustitución de importaciones, ya que muchos empresarios inescrupulosos aumentan desmedidamente los precios perjudicando esencialmente a los productores-consumidores de máquinas y  repuestos, quedándose  -los fabricantes- con buena parte de la rentabilidad de los chacareros y encareciendo artificialmente los insumos, que luego se trasladan a los precios que pagan los consumidores, es decir el PUEBLO.
Esto  es un conjunto de ideas, que deben ser parte de un  programa integral cuyo costo fiscal es mínimo -como dijimos al comienzo-, y que además, incluye ítems concretos de generación de nuevos recursos tributarios, como la ley de impuesto al latifundio, así como la reorientación de otros. Pero sin dudas, el impacto sobre el empleo y la oferta de alimentos será muy grande y contribuirá a aflojar las tenciones inflacionarias en el sector de los alimentos; tensiones que tienen que ver con la concentración de la oferta y la falta de inversión. Estas propuestas apuntan al corazón del problema y le incorporan  pautas de distribución del ingreso y equilibrio fiscal, sobre la base de que aporten los sectores más concentrados de las actividades agropecuarias. Reitero lo que dije al comienzo, es sólo un modesto aporte para comenzar la discusión de otra política agropecuaria, que esencialmente cambie el centro: que pase de ocuparse sólo de volúmenes, a preservar los volúmenes, agregándole a la vez, rostro humano, con sujetos agrario concretos, que hoy están al borde de la desaparición.
Estas medidas, por último tienen un claro mensaje, en el sentido de acotar la acción del mercado, en  la orientación agrícola del país, para que sea el Estado -a través de la política- el que conduzca  el destino agropecuario, y no los grupos concentrados que toman a toda la población como rehén de sus prácticas monopólicas. Es la alianza formada por la sociedad, el Estado y los agricultores familiares, la que  debe protagonizar, orientar y garantizar el abastecimiento de alimentos a nuestro pueblo -fijando la agenda agrícola y quiénes son los que la ejecutan-, y no los grupos transnacionales y sus voceros internos,  que sólo buscan una agricultura de volumen al servicio de la rentabilidad  empresarial transnacional, despreocupándose, en forma absoluta, de la seguridad y soberanía alimentaria de la nación. Aclaro -para los “apurados”- no es un plan, sólo son medidas de coyuntura, para comenzar el debate, fáciles de aplicar y que, si se “trabajan bien”, tendrán el consenso de la mayoría del pueblo  y del 80% de la clase política. Se opondrán los sectores concentrados y sus voceros locales, que sólo saben vociferar, libertad de mercado, libre comercio, menos Estado, menos impuestos (y que pague igual el que tiene 50 hectárea que el que tiene 5.000). Añoranzas de un mundo que ya no existe, pero que, en la Argentina actual,  anidan en la cabeza de un reducido, pero poderoso, grupo de  nostálgicos; librecambistas, algunos, y  por suerte los menos, con desvaríos golpistas.                                                                                   


Pedro Peretti 
Salud y cosechas

martes, 23 de abril de 2013


Los anti… bobos y el cuento del guarda Treviño


Alberto Ugo Gabetta (así sin h) era un viejo, respetado y querido dirigente socialista, vice a nivel nacional del Partido Socialista Unificado -que luego se fusionó con el Partido Socialista Auténtico- donde militaba por entonces. Alberto fue dirigente obrero, Secretario Gral de la Federación Gráfica Santafesina y un hombre hecho de abajo, con sólo segundo grado de primaria -a la hora de poner el hombro para llenar la olla- jamás le esquivó a nada: lavacopas, boxeador, periodista, fundador de la APDH, y concejal de Rosario desde el año ‘73 hasta el ’76. Electo en las lista del Frente Justicialista de Liberación Nacional, él -como otros militantes de izquierda- habían hecho un largo y complejo ejercicio de comprensión de ese fenómeno, tan difícil de asimilar para los hombres que provenían del “viejo y glorioso” (como ellos lo denominaban) Partido Socialista, o los del Partido Comunista; como fue el Peronismo. En el marco de ese arduo proceso práctico de comprensión del “hecho maldito” de la política argentina, siempre nos contaba una anécdota -muy ilustrativa por cierto-  del guarda de tranvías Treviño (no recuerdo el nombre de pila, pero tengo nítido el apellido), este honrado y consecuente (tal como lo describía Gabetta) trabajador, afiliado al Partido y en “consonancia fina”, con las posiciones de este, se oponía a la instauración del Sueldo Anual Complementario: …rechazó el AGUINALDO,…sí lo rechazó, NO LO COBRABA -para que quede claro- aunque hoy parezca mentira, y lo hizo en nombre de la dignidad de su clase; porque los socialistas lo concebían como una dádiva demagógica, destinado a envilecer y comprar a la clase trabajadora, lo que Perón acababa de sancionar.
  Treviño era mostrado como un verdadero ejemplo de “obrero consciente” y paseado por mítines y locales partidarios; los socialistas oficiales (había otros) estaban dominados por un gorilismo imbécil, bobo, que se oponía a todo, con tal de derrocar al gobierno de Perón; y este abnegado trabajador, iba  aconsejado por su partido, en contra de sus propios intereses personales y de clase. Aquel error histórico de no haber visto que un nuevo país se estaba edificando -que explotó el 17 de octubre del ‘45- significó varias cosas: la primera, la pérdida de toda influencia de socialismo en el movimiento obrero, y su debacle electoral, la otra fue la colaboración con la oligarquía en frente comunes antiperonistas y el apoyo a los golpes de estado del ‘55, y en el caso del Partido Socialista Democrático, a todos los que vinieron después, incluído el del ‘76. Alfredo Palacio apoyó el golpe de la libertadora que lo llevó a tener la única macula antidemocrática, en su largo, honrado y patriótico accionar, al aceptar la embajada de Aramburu y Rojas, en Uruguay; algo que no le trajo más que arrepentimientos y dolores de cabeza, por más que haya hecho izar la bandera Argentina, en la sede diplomática, a media asta por la muerte del patriota nicaragüense Augusto Cesar Sandino. Del gorilismo extremo y de la alianza con la oligarquía fue muy difícil volver, sólo la persistente acción e inclaudicable conducta moral, de algunas de las astillas del viejo partido, les permitió ser parte -sin complejos- del movimiento nacional. La euforia golpista de aquel partido, su lenguaje virulento, antipopular, la constante calificación de tiranía, la alegría por la desaparición del peronismo en el gobierno, los lleva a abrazar la causa antidemocrática de la forma más descarada... “hace surgir de nuevo, abierto y luminoso, el camino de la civilización y el Socialismo….sigue, ahora tenemos patria….nos liberamos de la tiranía…debemos desterrar el pasado tiránico y al mismo tiempo construir la democracia futura”….aclaración, y vale, lo nuevo, abierto y luminoso que surgía, era la Revolución Libertadora, huelgan las palabras.
Cuanto parecido al discurso político de la FAA de hoy, en sintonía con toda la derecha argentina, que habla como si no tuviera historia, o no hubiera hecho nada contra el país su pueblo. Además de ser  responsables de políticas agrarias nefastas para miles de chacareros que lo perdieron todo por culpa del neoliberalismo, -aplicado tanto, en dictadura como en  democracia-…habrase visto tamaño cinismo. Cuanta similitud para dirigirse a un gobierno, surgido de la voluntad popular en elecciones limpias y libres, sin proscripciones; que por más que no nos guste como gestiona la cosa pública, es absolutamente legítimo. Por otra parte, es auspicioso fundar o desear, que se creen opciones alternativas al mismo, pero desde la vereda del pueblo, reconociendo la auténtica legitimidad de origen y un sin número de realizaciones beneficiosas para la gente de a pie; a no ser que piensen y crean que los votos que sacó, los sacó porque la gente estaba dormida. Esa porción,  importante, mayoritaria, de  sectores sociales populares, que acompañan al oficialismo, son o deberían ser, nuestros aliados naturales, tanto tácticos, como estratégicos, a la hora de buscar acuerdos para preservar lo que queda de la agricultura familiar chacarera,  aparte de ser consumidores natos de lo que producimos. Porque si hay algo que está claro -y lo dijimos el 8N y lo repetimos ahora- es que el programa agrario, de la convocatoria opositora, aunque no está explicitado, se olfatea de lejos: no es la reforma agraria, la lucha contra la concentración de tierras, rentas y las políticas públicas diferenciadas, no es más y mejor Estado. Más bien todo lo contrario. Cuanta similitud histórica a la hora de generar alianzas, salvando las diferencias de tiempo y espacio,  entre los socialista de ayer y el oficialismo federado de hoy, ambos terminaron en los brazos de la oligarquía para derrocar un movimiento popular: la FAA de entonces, a diferencia de esta, estaba totalmente consustanciada con el proceso político dominante que encabezaba Perón; hoy, en cambio, está yendo mansamente a los brazos de sus contendientes históricos. Caminos muy diferentes, es difícil construir en política gremial con tus antagonistas económicos como aliados. Difícil de explicar,  a no ser por la claudicación ideológica y la entrega de los propios intereses, como el guarda Treviño, para servir al enemigo, aunque sea inocentemente… “pero el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”.    

domingo, 31 de marzo de 2013

EL PLEBISCITO DEL QUE NADIE HABLÓ 
Mientras Suiza vota por más regulación Buzzi y la mesa de enlace
piden mas libertad de mercado. Añoranzas del siglo XVII.






Pasó casi desapercibido, nadie lo reivindicó, ni lo analizó, ni lo denostó, sólo conveniente distracción mezclada, con  indiferencia militante, que ayuden a pasarlo al olvido, lo más rápido posible, pero fue sin duda impactante, o por lo menos debería serlo, y no sólo para la clase política, sino para todo el mundillo de empresarios y predicadores de cabotaje anti- intervención estatal.  Sólo La Capital de Rosario lo publicó.Me imagino las caras, de periodistas y economistas al servicio del establishment económico, cuando leyeron la noticia; habrán dudado compungidos…pensaron, que hacemos, lo publicamos?...mejor no, ya pasará, no nos quedan más modelos para mostrar, donde iremos a parar, mientras prendían velas… no a Francisco , sino a los fisiócratas franceses; porque no fue en la Venezuela chavista, ni la Cuba “roja” ni el Ecuador de Correa; allí en el mismísimo corazón,  del capitalismo financiero mundial, en SUIZA, en la Suiza, ejemplo permanente de la derecha argentina, de  funcionamientos democráticos y libertad de mercado,  se celebró un plebiscito, que cambia las reglas de juego, si las cambia, para ponerle límites a los descomunales sueldos auto fijados por los empresarios en nombre de que, en mi empresa hago lo que quiero y “jodo” a quien se me antoja…el pueblo, si el pueblo, porque parece que Suiza no tendría pueblo pero, lo tiene, como todos los países del mundo, le dijo NO!! , ah y en septiembre está previsto otro, “peor”; para que un gerente, no pueda ganar más de 12 veces que el sueldo más bajo que paga su compañía. Donde estará, ese mundo sin intervención, ni regulación, por los que suspira, buena parte de la derecha vernácula, con la Mesa de Enlace incluida, en Suiza parece que no. Pero vayamos al hecho, El 3 de marzo de este año se celebró una  consulta popular, en los 26 cantones suizos y arrojó un resultado abrumador para ponerle límites al saqueo vía asignaciones  y otras prebendas, que los altos ejecutivos se autoimponían, en detrimentos de sus accionistas, y de los trabajadores; casi el 68% de los suizos dijo basta a estos estipendios tan irracionales, como injustos. Fue el senador Thomas Ninder quien impulsó la iniciativa, cuya familia había sido damnificada en la quiebra de la SWISSAIR (línea aérea nacional suiza) donde se perjudicó a la empresa familiar de Ninder, en 330.000 euros, mientras que el gerente que la llevó a la bancarrota se llevó casi 10.000.000 como indemnización. Hubo otras compensaciones que conmovieron al pueblo suizo; como los 12.000.000 de euros para el director de Novartis (2011); los 12.500.000 para Ernst Tanner de Roche; o los 12.500.000 para el director de Nestlé Paul Bulcke, por citar algunos de los más conocidos, por estos lares. Todas empresas globalizadas con un pie en la argentina, y proveedoras el sector agropecuario; donde parte de las remesas de utilidades que se llevan de aquí,terminan contribuyendo a los balances globales de estas firmas, que luego van a parar a los bolsillos de sus ejecutivos, y la parte más chica, a pagar salarios de sus trabajadores ,que aquí no pagan y explica en parte, porque hay sueldos de primer mundo y sueldos del tercer mundo, además son divisas que desaparecen del circuito económico nacional. Pero fue el caso de Daniel Vasella, administrador de Novartis, otra emblemática y muy activa vendedora de insumos al sector agropecuario argentino, la que desató el escándalo, cuando Vasella se adjudicó una compensación de 60.000.000 de euros, casi nada no!!!. Simonetta Sommariga (Ministra de Justicia de Suiza) dijo:“este resultado es la consecuencia de un malestar de la población ante el nivel inconcebible de ciertas remuneraciones empresarias…”, más claro, más justo, más democrático no puede ser, ahora que dirán nuestros profetas del libre mercado, hablarán, tendrán una explicación, hasta ahora, nada, silencio y siga-siga , ya pasará y se olvidarán. Y volverán a machacar que el problema son las intervenciones y que la libertad de mercado, derrama prosperidad y genera una sabiduría espontánea, que permite que el mercado se regule solo, un cuento escolar, desmentido por toda la historia económica argentina y mundial… pero siempre existe un auditorio con intereses concretos y terrenales dispuesto a escuchar y a operar en ese sentido, compuestos por vivos, e ingenuos, distraídos algunos e idiotas útiles otros, que adhieren a este tipo que predica por pereza intelectual, desinformación activada por los grandes medios, al servicio de  intereses concretos, en seguir saqueando países, del tercer mundo; con una clase política, servil, no al servicio del interés nacional ,sino de los poderes transnacionales, decía Jauretche y es aplicable a este tipo de dirigentes que “la culpa no es del de afuera que invade sino del de adentro que entrega”; mientras a los estados a los que le va bien, refuerzan regulaciones, ellos piden libertad absoluta de mercado…donde existirá ese mundo idílico, exitoso, de libertad absoluta, lleno de bienestar, será Ghana, Zambia, o Mali, por favor díganlo, muéstrenlo, así vemos, porque ni Suiza, EEUU, o la vieja Europa del mercado común, que le sobran problemas, adjuran de la regulaciones y el intervencionismo, para salir de la crisis, lo que nadie plantea o se le ocurre, que los problemas del mundo se arreglan con el “dejar hacer y dejar pasar” que propone la derecha argentina en general y la agraria en particular donde este tipo de ideas ultramontanas ha encontrado terreno fértil para germinar.

REFLEXIONES SOBRE EL TEMA


La mesa de enlace
Bastión del liberalismo contrario a toda regulación estatal.
Es tan rico este hecho producido por la democracia helvética, que uno tiene mucha tela para cortar. Hay allí, desde mi punto de vista, varias cosas para destacar: 1) el Plebiscito 2) el resultado una  mayoría verdaderamente abrumadora 3) el país donde se votó, en el corazón histórico del capitalismo financiero, donde se hace el foro de Davos, más emblemático no podía ser 4)  lo que se votó, límites al accionar de las empresas 5) el castigo, se fijaron penas de cárcel o multas equivalentes en dinero a seis remuneraciones anuales a quienes no cumplan 6) se vota límites hacia arriba a las remuneraciones de los ejecutivos todo una novedad en el mundo del neoliberalismo 
7) limita los mandatos de los consejos de administración a 1 año 8) blanquea las remuneraciones de los consejos de administración y de la dirección, que deben ser votadas todos los años por la asamblea general.

  • Parece el programa de la oposición federada.
No fue un ataque celestial de chavismo que inoculó el virus del socialismo del siglo XXI a buena parte de la población suiza, fue una inmensa demostración de poder popular, sentido común y la necesidad concreta de la población de poner límites a la insensata concentración de la riqueza  y a la absoluta irresponsabilidad empresaria, que funden bancos y empresas, y como premio, se llevan montañas de plata y nadie se hace responsable; y solo los trabajadores terminan sufriendo las consecuencias. Pero también es un tiro por elevación a los que criticaban a Chávez por lo de la democracia asamblearia o directa, y que eso liquidaba a la república, supongo que no pensarán que se terminó la democracia suiza por la consulta popular. También es una tentación, lo hemos visto en el ex presidente chileno, Ricardo Lagos y en buena parte de la social democracia, cuando analiza el tema, lo merodea, a la hora de sacar conclusiones, sólo va por lo formal o políticos; sobre si fue un plebiscito o un referéndum, o hasta donde o cuando se puede prescindir de las consultas populares, si es la hora de las democracias participativas y el ocaso de las delegativas , se fortalece la república o la debilita, el rol de las nuevas tecnologías de comunicación, etc ; pero no van al fondo del tema, no le hinca el “diente hasta el caracú”, como uno esperaría de un “progresista”; de lo mucho que representa, desde el punto de vista económico, que se pueda considerar a las empresas como parte de lo público, y ponerle el ojo de la sociedad, sin que ello sea visto como una intromisión a la propiedad privada, sino como parte indispensable de los poderes del estado,de reglarlas, en función del interés colectivo y no de una elite empresarial que está conduciendo al mundo a una catástrofe; son imprescindibles en la generación de riqueza y empleo, pero no son islas autónomas, que puedan hacer y decidir a su antojo sobre cuestiones que afectan al conjunto de la sociedad. Es un extraordinario antecedente a la hora del debate, para  poner límites a las apetencias demediadas de los sectores empresariales monopólicos y transnacionales, nacionales o extranjeros en la distribución del ingreso. No son cuestiones menores, a la hora de buscar mayores índices de igualdad social y más transparencia en el manejo de la economía, necesitamos de más y mejor estado, para lo cual en un país periférico como el nuestro es imprescindible, admite poca discusión, que se pueda hacer y conducir el proceso económico desde lo público. Este plebiscito es un paso de singular importancia para agrandar los márgenes de legitimidad de la presencia de lo público en la actividad económica.